La casa palacio de la finca Monesterio, adquirida por Felipe II en
San Lorenzo de El Escorial y declarada Bien de Interés Cultural (BIC),
se cae a pedazos. La asociación Entorno Escorial pide desde hace años a
la Comunidad de Madrid la adopción de medidas que preserven lo que queda
del edificio. Hace unos cuatro años se derrumbó la fachada norte. La
Dirección General de Patrimonio aclara que la conservación del edificio
corresponde a los propietarios, la inmobiliaria Anida, del BBVA. La
empresa ha encargado a un equipo el estudio de las opciones que existen
de rehabilitación, aunque no hay fecha.
Las ruinas de la casa palacio de Monesterio, propiedad adquirida por
Felipe II y remodelada en 1611, se alzan al pie de una vía pecuaria,
protegidas por una valla metálica insuficiente para detener los estragos
del paso del tiempo. Más conocida como la Casa de las Cigüeñas, por las
zancudas que anidan en lo que queda de sus tejados y chimeneas, se
encuentra a 10 kilómetros del núcleo urbano de San Lorenzo.
Leer el artículo en El País 30Nov2015
OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
lunes, 30 de noviembre de 2015
El palacio de Felipe II en San Lorenzo de El Escorial sucumbe al abandono
Comunicado de Prensa: EL OBSERVATORIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA SE PRESENTA AL PROYECTO EUROPEO SUDOE
30 de Noviembre de 2015
EL OBSERVATORIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA SE PRESENTA AL PROYECTO EUROPEO SUDOE
EL OBSERVATORIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA SE PRESENTA AL PROYECTO EUROPEO SUDOE
El Observatorio se asocia con entidades portuguesas, españolas y francesas para compartir, aprender y mejorar los métodos de gestión del patrimonio natural y cultural mediante el trabajo en red y la experimentación conjunta.
El Observatorio para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama participará en el Programa de Cooperación Territorial del Espacio del Sudoeste Europeo (SUDOE), incluido en el Proyecto Interreg (1) de la Unión Europea. Uno de los ejes prioritarios del proyecto es la conservación, protección, fomento y desarrollo del patrimonio natural y cultural, un área en la que el Observatorio está especialmente comprometido.
“Hemos establecido contacto con los municipios portugueses que están liderando este proyecto y, dada la coincidencia de objetivos, hemos decidido asociarnos a la iniciativa” ha declarado Ricardo Roquero, Presidente del Observatorio.
sábado, 28 de noviembre de 2015
EL OBSERVATORIO INICIA SU APRENDIZAJE EUROPEO.
La corta experiencia del Observatorio nos ha permitido detectar que, si queremos que nuestras aspiraciones lleguen a ser realidad, es imprescindible facilitar el financiamiento de los proyectos que son necesarios para la conservación del patrimonio serrano.
Esta clara también las dificultades para acceder al financiamiento de la Comunidad de Madrid, tanto por los selectivos criterios de aplicación como por los importes. De ahí la decisión adoptada por la Junta del Observatorio, de iniciar un proceso de conocimiento y posible acceso a las financiaciones de la Unión Europea.
domingo, 22 de noviembre de 2015
Triunfo de la Sociedad Caminera en la defensa de carácter público del Camino del Pardillo
(Nota de prensa de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares)
LARGO CAMINO EL DE LA JUSTICIA PERO FINALMENTE TODAS LAS INSTANCIAS JUDICIALES RECONOCEN EL CARÁCTER PUBLICO DEL CAMINO DEL PARDILLO
Incluso desde antes de la constitución formal de la Sociedad Caminera, alguno socios fundadores iniciaron la defensa del camino del Pardillo que unía desde el siglo XIII, Villanueva del Pardillo con Torrelodones. Corría el año 2008 cuando presentamos las primeras denuncias ante el Ayuntamiento de entonces. En septiembre del 2009 el Pleno municipal acordó iniciar el expediente de recuperación del dominio publico del camino, abriéndose al paso vecinal en noviembre del año siguiente. A partir de entonces se inicio una guerra legal que primero se abordo en los tribunales de lo contencioso administrativo de Madrid, resolviéndose en sentencia firme de mayo de 2012, del Juzgado nº 11 de lo contencioso reconociendo la validez de las actuaciones municipales y la recuperación de oficio del camino.
En todo el proceso Camineros hemos estado presentes, primero con nuestras denuncias, gestiones ante los sucesivos gobiernos municipales y presionándoles socialmente organizando marchas sobre el camino, incluso con presencia de la guardia civil a la que acudimos en demanda de un amparo que costo conseguir. Hemos declarado como testigos cualificados y aportado informaciones valiosas sobre el camino, respaldando en todo momento la lucha por nuestro viejo camino histórico.
domingo, 25 de octubre de 2015
Jornada sobre desarrollo local y protección ambiental en el CENEAM
Esta jornada se celebrará el próximo 10 de diciembre en las instalaciones del Centro Nacional de Educación Ambiental en Valsaín (Segovia) y está organizada por SIGAUS, la entidad que gestiona los residuos de aceites industriales en España, junto con al Ministerio de Medio Ambiente y Parques Nacionales.
Por la mañana, contaremos con representantes del Ministerio, Parques Nacionales,
SIGAUS, SEPRONA, y relacionados con el desarrollo local y el turismo
sostenible de toda la zona, además de los alcaldes de los 34
municipios que conforman el Parque Nacional Sierra de Guadarrama,
Administración local de Madrid y Castilla León, empresarios de la
zona, Asociaciones,etc...En definitiva, todos los implicados a nivel
local cercanos al Parque.
El encuentro incluirá una visita a los
alrededores (Bosque de Valsaín) y un vino español a base de
productos locales de origen ecológico.
sábado, 24 de octubre de 2015
Premios Europeos de medio ambiente a la empresa
La Fundación Biodiversidad del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha lanzado
la edición 2015/2016 de la sección española de los Premios
Europeos de medio ambiente a la empresa.
Estos premios, reconocen y premian a
aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de
sus negocios con la protección del medio ambiente. Los galardonados
se benefician del alto perfil de los Premios, que mejoran su
visibilidad y les abren nuevas oportunidades de negocio.
III Ciclo de Charlas Camineras: LOS PRIMEROS POBLADORES DE TORRELODONES
TERCER CICLO DE CHARLAS CAMINERAS
JUEVES, 29 DE OCTUBRE. 19 HORAS. CASA CULTURA TORRELODONES.
Con el título "Los primeros pobladores de Torrelodones. Estado de las investigaciones de los orígenes de los pueblos del pie de sierra", vuelven un año más las charlas organizadas por la Sociedad Caminera.
En esta primera charla se abordará la recuperación de la historia común de nuestros pueblos. La arqueóloga Charo Gómez, en nombre del equipo A de arqueología informara de los últimos descubrimientos realizados sobre los orígenes de los pueblos del pie de sierra y hará un análisis de las consecuencias que se derivan de estos descubrimientos y que van a cambiar los libros de historia local.
JUEVES, 29 DE OCTUBRE. 19 HORAS. CASA CULTURA TORRELODONES.
Con el título "Los primeros pobladores de Torrelodones. Estado de las investigaciones de los orígenes de los pueblos del pie de sierra", vuelven un año más las charlas organizadas por la Sociedad Caminera.
En esta primera charla se abordará la recuperación de la historia común de nuestros pueblos. La arqueóloga Charo Gómez, en nombre del equipo A de arqueología informara de los últimos descubrimientos realizados sobre los orígenes de los pueblos del pie de sierra y hará un análisis de las consecuencias que se derivan de estos descubrimientos y que van a cambiar los libros de historia local.
domingo, 18 de octubre de 2015
Preocupante situación de las Vías Pecuarias en la Comunidad de Madrid
Hilario
Villalvilla Asenjo, de la Comisión Medio Natural de Ecologistas en Acción
de la villa Castellana de Madrid, nos hace llegar este texto sobre la situación de las ocupaciones de las vías pecuarias en la Comunidad de Madrid:
1. En el mes de mayo de 2014 comencé a
recopilar las Resoluciones aparecidas en el Boletín Oficial de la
Comunidad Castellana de Madrid, sobe "ocupaciones temporales en
vías pecuarias". Hice un análisis de un año, hasta el último
día de abril de 2015.
LA ASOCIACIÓN CENTAUREA DENUNCIA LA FALTA DE CAUDAL MÍNIMO EN EL RIO MOROS.
La asociación segoviana señala al embalse de Los Ángeles de San Rafael como el responsable de poner en riesgo el hábitat del río aguas abajo del embalse.
La asociación segoviana Centaurea, miembro del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, ha denunciado ante la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) la situación de falta casi absoluta de agua en el caudal del río Moros, desde su salida del embalse de Los Ángeles de San Rafael. La asociación denuncia que el propietario de la presa esta reteniendo el agua en el embalse sin garantizar el caudal ecológico del río al que esta obligado por Ley. Ni siguiera después de las ultimas lluvias en la zona el río ha podido recuperar un mínimo de caudal provocando una situación de estrés en las especies ribereñas y fluviales.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Comunicado de Prensa Asamblea General de Observatorio del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
COMUNICADO DE PRENSA
16 de septiembre de 2015
EL OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA IMPULSA LA CATALOGACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LOS MUNICIPIOS SERRANOS
La Asamblea General celebrada el pasado día 12 en el Ayuntamiento de Cerceda (Madrid), confirma la integración de las asociaciones culturales y conservacionistas de la Sierra del Guadarrama en un proyecto común para la defensa del patrimonio serrano.
16 de septiembre de 2015
EL OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA IMPULSA LA CATALOGACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LOS MUNICIPIOS SERRANOS
La Asamblea General celebrada el pasado día 12 en el Ayuntamiento de Cerceda (Madrid), confirma la integración de las asociaciones culturales y conservacionistas de la Sierra del Guadarrama en un proyecto común para la defensa del patrimonio serrano.
El Observatorio
Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de
Guadarrama, plataforma que aglutina a 29 organizaciones culturales de
las dos vertientes de la sierra y a más de 90 profesionales a
título personal, ha celebrado el pasado sábado 12 de septiembre una
Asamblea General para la elección de una nueva Junta Directiva, y
debatir sobre la necesaria catalogación y protección del
patrimonio, la situación del Parque Nacional de la Sierra de
Guadarrama o los convenios de colaboración con las universidades
madrileñas.
Puedes descargar el Acta de la Asamblea aquí
Puedes descargar el Acta de la Asamblea aquí
sábado, 29 de agosto de 2015
VÍDEO SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS MOLINOS.
Este vídeo, elaborado por Joaquín Murad, está siendo distribuido por la Coordinadora Salvemos la Sierra, y nos acerca al patrimonio de Los Molinos, localidad serrana de la Comunidad de Madrid. En palabras de su director, Joaquín Murad:
“Se trata de un pequeño vídeo-reportaje acerca del Patrimonio de Los Molinos, en el que, a través de tres entrevistas, se intenta dar a conocer la importancia del mismo y su aportación a la calidad de vida y singularidad del municipio de Los Molinos, únicas en esta zona de la sierra.
Con los recursos justos, pero con mucha dedicación (y cariño) hemos realizado este vídeo.
A nivel personal ha sido una experiencia bastante enriquecedora en muchos sentidos, y también nos ha ayudado a adquirir más conciencia acerca del valor del patrimonio que nos rodea, que en muchos casos corre el peligro de desaparecer”.
domingo, 9 de agosto de 2015
Conclusiones II Jornadas del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
El
pasado sábado día 6 de junio de 2015 se celebró en la sede
ValleInnova CCEM del Ayuntamiento de Cerceda (Madrid) las II Jornadas
del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la
Sierra de Guadarrama.
El
Profesor Fernando Martín de la Universidad Autónoma de Madrid
presento la propuesta de “Catálogo de Categorías de Patrimonio”
elaborada por el Observatorio. El enfoque y contenidos del trabajo
recogen propuestas nacionales e internacionales y a la vez atienden
al sentir ciudadano, cuestión central para el Observatorio. El
Catálogo se elabora con tres objetivos:
- Unificar criterios a la hora de elaborar los “Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos de ámbito municipal” que exige la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid a los ayuntamientos de la región, y que previsiblemente se iniciarán varios de ellos en los próximos meses.
- Servir como herramienta metodológica sencilla de aplicar a los agentes que afronten estas tareas.
- Homogeneizar la información obtenida con la elaboración de los Catálogos para facilitar la elaboración de estadísticas, informes y estudios transversales y longitudinales, a diferentes escalas, sobre la valoración social del patrimonio, su conservación, uso y puesta en valor.
El
documento, se presentará a técnicos y representantes políticos de
los diferentes ayuntamientos en los próximos meses, y consta de tres
apartados: un “catálogo de categorías de patrimonio”, un
“glosario de términos básicos” con referencias
normativo-legislativas básicas, y una propuesta de “modelos de
ficha inventario”. Entre las aportaciones realizadas destacan la
inclusión de subcategorías de patrimonio relacionadas con la
calidad de vida y la conservación de las bases patrimoniales que
hacen posible una vida saludable, así como la propuesta de
evaluación y valoración del patrimonio que incorpora un doble
enfoque. El primero es de carácter científico-técnico, por tanto,
más convencional. El segundo se centra en
la incorporación de la percepción ciudadana e implica la aplicación
de métodos participativos.
Los
miembros del Equipo A de arqueología Fernando Colmenarejo y Charo
Gómez pusieron de manifiesto la existencia de numerosos núcleos de
población en la falda sur de la Sierra de Guadarrama entre la
Antigüedad Tardía y la Edad Media, poblamiento cuya actividad
económica, además de la agropecuaria, era la minería y la
fabricación y forja de herramientas y armas. Concluyéndose que
falta
mucha investigación para conocer la dimensión del poblamiento
romano y visigodo en la ladera sur del Guadarrama, pero las primeras
exploraciones arqueológicas apuntan a un poblamiento mucho más
numeroso del que se tenía constancia hasta ahora,
lo que da un vuelco a la conceptualización que se tenía hasta el
momento del poblamiento serrano en la época.
Carlos
Caballero efectuó una exposición sobre las excavaciones realizadas
hace años en la finca Monesterio de San Lorenzo del Escorial que
revelaron la existencia de una importante ciudad romana de entre 12 y
20 hectáreas de extensión. Este núcleo poblacional romano,
pendiente de excavar, habla de una presencia humana continuada en la
zona entre los siglos I y V d.c, al menos, y estaba situada
estratégicamente en la calzada romana XXIV de Antonino. La
excavación del yacimiento romano de Monesterio podría revolucionar
el conocimiento de la presencia romana en la sierra de Guadarrama.
Así
mismo, se abordó el estado actual de la Memoria Histórica en la
Sierra de Guadarrama, cuya última aportación ha sido la publicación
del libro coordinado por el Profesor de la UNED Roberto Fernández
Suarez “La Sierra Convulsa. II República, Guerra Civil y primer
Franquismo”, trabajo de investigación que realiza un exhaustivo
análisis de las fuentes históricas que relatan la violencia del
inicio de la Guerra Civil y la represión sufrida en los pueblos
serranos tras la victoria del bando sublevado. Este trabajo supone el
primer estudio general de los sucesos ocurridos en el entorno de la
sierra de Guadarrama durante esta época, centrado especialmente en
las poblaciones de Colmenar Viejo, Torrelaguna, Bustarviejo y
Rascafría.
En
las Jornadas se constato la falta de apoyo institucional a la
recuperación de la Memoria Histórica, lo que ha generado, en
palabras del profesor Fernández, "una
orfandad impuesta con una losa de silencio y olvido que solo se puede
superar con investigación, rigor y reparación histórica".
La
ponencia viene a reafirmar el compromiso consciente de las
asociaciones y miembros del Observatorio con la recuperación de este
pasado y sus huellas en el territorio y en el paisaje humano.
Considerando imprescindible investigar y dar a conocer estos hechos,
rescatando del olvido a las víctimas de ambos bandos, y en especial
aquellas que han sido silenciadas durante décadas y cuyos cuerpos no
han sido todavía recuperados.
Por
la tarde, la mesa redonda sobre los retos y oportunidades del Parque
Nacional contó con una nutrida participación desde diversos
ámbitos: los dos codirectores, de la Comunidad de Madrid y la Junta
de Castilla y León, representantes de la Federación Madrileña de
Montaña, miembros de Ecologistas en Acción y Centaurea, así como
Ganaderos de Colmenar Viejo y Los Molinos. La mesa redonda sirvió
para exponer las carencias en estos dos años de funcionamiento del
parque y el largo camino que todavía le queda a este espacio
protegido para alcanzar los objetivos por los que fue creado.
Ponentes y público pusieron sobre la mesa los problemas en cuanto a
la falta de consenso político en la aprobación, definición y
puesta en marcha del Parque, la escasa dotación económica del
Parque Nacional (especialmente grave en la parte de Castilla y León),
el déficit de participación y transparencia en la gestión del
espacio protegido, la masificación y la falta de estudios sobre la
capacidad de carga del Parque o las dudas sobre el éxito o fracaso
del primer año de funcionamiento del Bus del Parque Nacional.
Se
hablo de la necesidad de conservar los usos tradicionales,
fundamentalmente el ganadero y de la necesaria convivencia entre la
ganadería y el lobo en la Sierra de Guadarrama. Los ganaderos
demandaron representación en el Patronato del Parque Nacional, y
expusieron los problemas económicos y morales que les acarrean los
ataques de los lobos y la introducción de enfermedades foráneas
como la tuberculosis o la sarna a raíz de la aparición por
intereses económicos y sin control sanitario de ejemplares adultos
de ciervos y corzos criados en cautividad. Especial interés despertó
la noticia de que el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque
Nacional estaba ya en proceso de redacción, lamentando varios
asistentes la falta de transparencia y del establecimiento de un
procedimiento participativo para la redacción y puesta en marcha del
PRUG.
La
actividad ganadera y de mantenimiento de espacios es la única
garantía de conservación de espacios y paisajes; el abandono de la
explotación ganadera, se traduce en una degradación acelerada del
paisaje tal y como hoy lo contemplamos. La solución pasa por una
concepción que garantice una renta adecuada para el ganadero y por
el cierre total a la opción urbanística que haga que el propietario
no vea salida en la recalificación y opte por la continuación de la
actividad. Pero esta opción debe plantearse con una inyección
notable de recursos que mejore de servicios al ganadero y
subvenciones que sólo la Administración puede garantizar. El
ganadero no puede convertirse en el jardinero del paisaje serrano si
no percibe una adecuada rentabilidad económica por su trabajo. La
limpieza de prados, arroyos, el mantenimiento de un elemento tan
emblemático como las vallas de piedra, requieren de un trabajo que
debe obtener una correcta compensación.
El uso ganadero
tradicional está basado en el equilibrio dehesas-fresnedas, que
deberían ser defendidas y reconocidas como paisaje único por la
propia Comunidad de Madrid. Si se reducen los pastos por la vía de
la urbanización, o de otros usos no compatibles, el número de
cabezas se reduce, pues los pastos de montaña sólo son utilizables
en primavera-verano, rompiéndose el equilibrio y para mantener la
cabaña. Es por esto que la preservación de las fresnedas sea un
objetivo central para la sostenibilidad del sistema tradicional de
ganadería en la Sierra de Guadarrama, por lo que se entiende
necesaria la ampliación del Parque Nacional a zonas de pié de
sierra como área de influencia socioeconómica del Parque.
La resolución del
problema es urgente y requiere cambios en las decisiones a aplicar,
si no se quiere ver desaparecer la actividad ganadera. Sólo una
actuación decidida y ágil de todas las administraciones puede ser
eficaz, aportando financiación, gestión compartida y cercana a los
ganaderos, fomentando el cooperativismo, la mejora de los servicios
como abrevaderos, caminos, cebaderos, redes de comercialización y de
marketing adecuadas y apoyo a la cría de razas autóctonas.
Las políticas
puestas en marcha por la nueva P.A.C. (Política Agraria Común), no
parecen garantizar esta actividad. Los fondos de la PAC, se han visto
reducidos de nuevo en casi un 20% y la definición de ganadero
profesional no está bien respaldada, a ellos se unen los retrasos en
la gestión de las subvenciones que están dificultando la aplicación
de las medidas. Hay una mejor regulación del uso de los pastos y se
obliga al ganadero a mantener adecuadamente los pastos subvencionados
en un intento de conjugar explotación y mantenimiento del medio.
Resulta necesario
aprovechar las oportunidades que se deriven de las Convocatorias
Comunitarias para el Desarrollo Rural.
La Comunidad de
Madrid, disminuye progresivamente sus actuaciones, en un sector que
considera marginal, dentro de una estrategia volcada en la
explotación deportiva de la sierra, a la que se quiere convertir en
un parque temático. Las evidencias sobre las graves limitaciones que
presenta el Parque Nacional en sus límites geográficos, así como
la precariedad de medios presupuestarios y humanos, provocó una
reflexión consensuada sobre la necesidad de proceder a una
redefinición tanto de los límites, como del estado actual del
espacio protegido, así mismo se planteo la necesidad de que el
Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la
Sierra d Guadarrama forme parte del Patronato del Parque Nacional.
El Observatorio
Ciudadano trasladará a las nuevas autoridades regionales y locales
estas conclusiones y reflexiones para contribuir a esa necesaria
nueva formulación del espacio protegido del Parque Nacional de la
Sierra de Guadarrama.
lunes, 15 de junio de 2015
Comunicado de Prensa de las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
COMUNICADO DE PRENSA
8 de junio de 2015
Conclusiones de las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
ES NECESARIO UN MAYOR ESFUERZO DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA INVESTIGAR Y CONSERVAR EL RICO PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y SU ENTORNO
8 de junio de 2015
Conclusiones de las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
ES NECESARIO UN MAYOR ESFUERZO DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA INVESTIGAR Y CONSERVAR EL RICO PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y SU ENTORNO
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, en colaboración con el Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, celebró el pasado sábado 6 de junio las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Sierra de Guadarrama, con un notable éxito en cuanto a asistencia y participación. Además de alcaldes y numerosos concejales electos de las nuevas corporaciones serranas, asistieron a las jornadas investigadores, residentes, visitantes de la sierra, ganaderos y personas con variados perfiles profesionales. Esta diversidad se puso en evidencia en la riqueza del debate y los resultados obtenidos.
Estas II Jornadas sirvieron para poner de relieve la existencia de numerosos núcleos poblaciones en la falda sur de la Sierra de Guadarrama entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media, poblamiento cuya actividad económica, además de la agropecuaria, era la minería y la fabricación y forja de herramientas y armas. También, las excavaciones realizadas hace años en la finca Monesterio de San Lorenzo del Escorial revelan la existencia de una importante ciudad romana de entre 12 y 20 hectáreas de extensión. Este núcleo poblacional romano, pendiente de excavar, habla de una presencia humana continuada en la zona entre los siglos I y V d.c, al menos, y estaba situada estratégicamente en la calzada romana XXIV de Antonino.
![]() |
“Nos falta mucha investigación para conocer la dimensión del poblamiento romano y visigodo en la ladera sur del Guadarrama, pero las primeras exploraciones arqueológicas apuntan a un poblamiento mucho más numeroso del que se tenía constancia hasta ahora” ha declarado Ricardo Roquero, portavoz del Observatorio “La excavación del yacimiento romano de Monesterio podría revolucionar el conocimiento de la presencia romana en la sierra de Guadarrama”.
En las Jornadas también se abordó el estado actual de la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama, cuya ultima aportación ha sido la publicación del libro “La Sierra Convulsa”, que realiza un exhaustivo análisis de las fuentes históricas que relatan la violencia del inicio de la Guerra Civil y la represión sufrida en los pueblos serranos tras la victoria del bando sublevado.
“La falta de apoyo institucional a la recuperación de la Memoria Histórica ha generado una orfandad impuesta con una losa de silencio y olvido que solo se puede superar con investigación, rigor y reparación histórica” declaró Roberto Fernández, portavoz del Observatorio y coautor del libro citado.
Por la tarde, la mesa redonda sobre los retos y oportunidades del Parque Nacional contó con una nutrida participación desde diversos ámbitos: los dos codirectores, de la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León, representantes de la Federación Madrileña de Montaña, miembros de Ecologistas en Acción y Centaurea, así como Ganaderos de Colmenar Viejo y Los Molinos. La mesa redonda sirvió para exponer las carencias en estos dos años de funcionamiento del parque y el largo camino que todavía le queda a este espacio protegido para alcanzar los objetivos por los que fue creado. Ponentes y público pusieron sobre la mesa los problemas en cuanto a la escasa dotación económica del Parque Nacional (especialmente grave en la parte de Castilla y León), el déficit de participación y transparencia en la gestión del espacio protegido, la masificación y la falta de estudios sobre la capacidad de carga del Parque o las dudas sobre el éxito o fracaso del primer año de funcionamiento del Bus del Parque Nacional.
Como era de esperar, la necesaria convivencia entre la ganadería y el lobo en el Guadarrama elevó la temperatura del debate cuando los ganaderos, además de criticar su falta de representación en el Patronato del Parque Nacional, expusieron los problemas económicos que les acarrean los ataques de los lobos y la introducción de enfermedades foráneas como la tuberculosis o la sarna a raíz de la aparición de ejemplares adultos de ciervos y corzos criados en cautividad, sin control sanitario, por intereses económicos. Especial interés despertó la noticia de que el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque Nacional estaba ya encargado, lamentando varios asistentes la falta de un proceso participativo con consultas previas a sectores claves.
Las evidencias sobre las graves limitaciones que presenta el Parque Nacional en sus límites geográficos, así como la precariedad de medios presupuestarios y humanos, provocó una reflexión consensuada sobre la necesidad de proceder a una redefinición del estado actual del espacio protegido. Una vez redactadas las conclusiones, el Observatorio Ciudadano trasladará a las nuevas autoridades regionales y locales estas conclusiones y reflexiones para contribuir a esa necesaria nueva formulación del espacio protegido.
“El éxito de estas II Jornadas del Observatorio Ciudadano nos obliga a ser conscientes del papel que esta asociación deberá jugar en el futuro y cuyo primer reto será recordar a los futuros equipos de gobierno de los ayuntamientos serranos la obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes de Espacios Protegidos, donde se incluya el rico material histórico, arqueológico, arquitectónico, natural y etnográfico que albergan los municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama” ha declarado Roquero. “Asumimos el reto de impulsar y apoyar este proceso, ya que contamos con la experiencia de expertos y asociaciones de diferentes ámbitos que ofrecen una amplia perspectiva del concepto de Patrimonio”.
lunes, 1 de junio de 2015
II JORNADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
COMUNICADO DE PRENSA
1 de junio de 2015
Sábado 6 de junio, en Cerceda (Madrid)
CERCEDA ACOGERÁ LAS II JORNADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
1 de junio de 2015
Sábado 6 de junio, en Cerceda (Madrid)
CERCEDA ACOGERÁ LAS II JORNADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (1) celebrará el próximo sábado 6 de junio las II Jornadas sobre la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Sierra de Guadarrama, organizadas en colaboración con el Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino. Las jornadas darán comienzo a las 10:30 en la sede de ValleInnova, en la Plaza Mayor de Cerceda (Madrid).
“Las jornadas se celebran en un contexto de creciente preocupación ante el olvido y deterioro de nuestro patrimonio histórico y natural, y en un momento en el que se están conformando los futuros gobiernos regionales y municipales que deberán asumir la tarea de catalogar, conservar o restaurar el rico patrimonio cultural y natural del entorno de la Sierra de Guadarrama” ha declarado Ricardo Toquero, portavoz del Observatorio.
Por la mañana, el programa de las Jornadas incluye ponencias sobre las propuestas de actuación del Observatorio en el ámbito de la Conservación del patrimonio; las recientes intervenciones arqueológicas en la ladera sur de la Sierra de Guadarrama; los restos arqueológicos de Monesterio; o el estado de la cuestión sobre la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama. Por la tarde, a partir de las 16:30 h, habrá una Mesa Redonda con el título “Futuro del Parque Nacional del Guadarrama. Retos y oportunidades”, en la que se abordará desde diferentes visiones el balance de este primer año desde la declaración de este Parque Nacional: su configuración actual, sus limitaciones y las actuaciones en términos de uso y de delimitación que podrían adoptarse para un mejor cumplimiento de los objetivos de protección que la sociedad madrileña demanda. En el debate participarán, junto a los dos co-directores del Parque, vocales de su Patronato en representación del entorno ecologista y montañero, junto a ganaderos y asociaciones de la vertiente segoviana.
“Estas Jornadas pretenden dinamizar e impulsar la defensa del patrimonio histórico y natural de la Sierra de Guadarrama y su entorno. Desde este Observatorio Ciudadano queremos aportar la experiencia conjunta de expertos y asociaciones de diferentes ámbitos que ofrecen una amplia perspectiva del concepto de Patrimonio: natural, arqueológico y arquitectónico, etnográfico, histórico” ha declarado Toquero.
sábado, 25 de abril de 2015
CC.OO presenta un Plan de Desarrollo Económico de la Sierra de Guadarrama
El 22 de Abril se ha celebrado
en la sede de la UNED de Collado Villalba el acto de presentación del Plan de Desarrollo de la Sierra de Guadarrama elaborado por la
Unión Sindical de Madrid Región, en colaboración de la Unión Local Sierra de
Guadarrama. En el acto han participado el Secretario Gral. de Madrid
región Jaime Cedrún, Pilar Garcia Secretaria de Política Industrial y Raúl
Cordero Secretario de Política Territorial de la USMR, departamentos
responsables del informe, Jose Guadarrama Secretario de Politica Sindical de la
U.Comarcal del Guadarrama y Julio Suarez Secretario General de la Comarca,
quien presentó el acto.
El Plan de Desarrollo propuesto
para la Sierra, parte del diagnóstico de que la sierra en su sentido
amplio es un área geográfica compleja y heterogénea, que incluye a tres
sierras, y una área metropolitana con enormes diferencias entre sí. Existen
grandes desequilibrios entre ambas zonas , con la Sierra Norte y Sur como
grandes perjudicadas en casi todos los parámetros de servicios, renta y paro.
La comarca se encuentra en un paraje natural a proteger, que aporta atractivos turísticos a potenciar pero que obliga a una gran moderación en las actuaciones para evitar saturaciones y degradaciones del entorno. Se defiende la ampliación de los límites y usos del Parque, ligándolos a al dotación de un Presupuesto compensatorio.
Hay una gran presencia de municipios pequeños y medianos, lo que implica la necesidad de aprovechar sinergias y oportunidades de cooperación en los servicios públicos y dotacionales a prestar. Se dispone de atractivos propios y diferenciados del resto de la región con un importante potencial de desarrollo.
Existe una bolsa importante de viviendas de uso secundario y a su vez necesitado de mejoras en su eficiencia energética. Para la menor prestación y acceso a servicios y empleo se requiere mejorar la conectividad intracomarcal, mejorando la red pública de transportes
La comarca se encuentra en un paraje natural a proteger, que aporta atractivos turísticos a potenciar pero que obliga a una gran moderación en las actuaciones para evitar saturaciones y degradaciones del entorno. Se defiende la ampliación de los límites y usos del Parque, ligándolos a al dotación de un Presupuesto compensatorio.
Hay una gran presencia de municipios pequeños y medianos, lo que implica la necesidad de aprovechar sinergias y oportunidades de cooperación en los servicios públicos y dotacionales a prestar. Se dispone de atractivos propios y diferenciados del resto de la región con un importante potencial de desarrollo.
Existe una bolsa importante de viviendas de uso secundario y a su vez necesitado de mejoras en su eficiencia energética. Para la menor prestación y acceso a servicios y empleo se requiere mejorar la conectividad intracomarcal, mejorando la red pública de transportes
Como criterios generales de actuación y dado el contexto geográfico, se entiende que al actividad económica, y especialmente la turística, no puede impactar negativamente en el entorno natural de la Sierra de Guadarrama. Las propuestas de actuación, se enmarcan dentro de los objetivos de equilibrio territorial y de rentas que CC.OO de Madrid propone en el ámbito regional. Los condicionamientos de la Sierra, pulmón y suministrador de agua para toda la región, hacen que la comarca tenga un papel propio y estratégico en la economía de la Comunidad. Las energías renovables, la rehabilitación e intervención en zonas a conservar o degradadas y los servicios a las personas serán piezas clave para el futuro de la Sierra.
El comercio de proximidad, la
preservación del patrimonio, la historia y la cultura son vehículos para
el desarrollo comunitario y la creación de empleo.
El
documento concluye con la descripción de
las siguientes propuestas:
- Gestión forestal y biomasa
- Energías renovables y generación distribuída
- Rehabilitación y eficiencia energética, instalación de calderas de biomasa comunitarias
- Rehabilitación y modernización de áreas empresariales y de servicios públicos
- Turismo sostenible. Otra forma de hacer turismo en espacios naturales
- Ayudas a la modernización del comercio local y hostelería, con ayudas a los servicios de difusión comunes y rehabilitación de locales
- Mejor provecho de las denominaciones de origen y conexión de ganaderos y agricultores al comercio local
- Mejora de la conectividad al empleo y servicios a través del transporte público
- Industria y servindustria, con especial interés en los servicios medioambientales y la gestión de residuos
- Atención a la dependencia
- Servicios a la calidad de vida
miércoles, 15 de abril de 2015
Comunicado de Prensa: El Observatorio reclama el compromiso de los partidos políticos con el Patrimonio
COMUNICADO
DE PRENSA
15
de abril de 2015
EL
OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA
SIERRA DE GUADARRAMA RECLAMA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL
Con
motivo de la proximidad de las Elecciones Municipales de mayo de
2015, el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio
de la Sierra de Guadarrama (1) se va a dirigir a todas las fuerzas
políticas que optan a ser representantes de la ciudadanía en los
ayuntamientos, para demandar un compromiso claro y firme por la
protección del patrimonio histórico y natural.
“Los
miembros del Observatorio, en cada uno de los municipios donde se
ubican, tanto en el lado segoviano como el madrileño, instan a los
partidos políticos a incluir en sus programas electorales el
compromiso de elaboración en el ámbito municipal de un Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos” ha declarado el portavoz del
observatorio Ricardo Toquero.
La
obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos
de ámbito municipal está recogida en la Ley de Patrimonio Histórico
de la Comunidad de Madrid (2). También, la Ley del Patrimonio
Histórico de la Comunidad de Madrid (3) establece que los
ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y
espacios protegidos en el plazo máximo de un año a contar desde la
entrada en vigor de la presente ley. Por lo tanto, desde junio de
2014, la práctica totalidad de los ayuntamientos están incumpliendo
la ley. En
cuanto la legislación urbanística la Ley de Suelo de la Comunidad
Autónoma de Madrid (4) define las funciones del Catálogo de Bienes
y Espacios Protegidos.
Según
el Observatorio, numerosos elementos del patrimonio histórico,
cultural y natural, tanto material como inmaterial, están en peligro
de desaparecer en el entorno de la Sierra de Guadarrama. Algunos de
estos elementos están bien documentados, mientras que otros como el
conocimiento tradicional agrícola y ganadero o el paisaje son
todavía poco conocidos y valorados. Entre los bienes históricos que
necesitan una urgente actuación destacan el yacimiento arqueológico
de Miaccum-El Beneficio (Collado Mediano); la Iglesia de Navalquejigo
(El Escorial); el Castillo Viejo de Manzanares el Real (Manzanares El
Real); el Palacio de Valsaín (Valsaín, Real sitio de San
Ildefonso); la Venta de los Mosquitos (Valsaín, Real sitio de San
Ildefonso); la Venta de la Fuenfría (Valsaín, Real sitio de San
Ildefonso); la Presa del Gasco sobre el río Guadarrama y el Canal de
Guadarrama (Las Rozas); el Molino industrial de mármoles
(Torrelodones); el Palacio de Canto del Pico (Torrelodones); la gran
Cerca de Felipe II (San Lorenzo de El Escorial y otros municipios);
la Calzada XXIV de Antonino (desde Villanueva del Pardillo a
Segovia). El observatorio también quiere reparar en la importancia
de elementos culturales como la trasterminancia ganadera, las dehesas
de fresnos o las razas de ganado autóctonas, así como los cercados
de piedra característicos del paisaje rural en gran parte de este
entorno geográfico.
“La
ley obliga a inventariar y proteger el patrimonio. Pero son
demasiados los casos de
olvido, menosprecio, deterioro o destrucción del patrimonio
cultural, etnográfico y cultural del entorno de la Sierra de
Guadarrama y su entorno. Por eso necesitamos un compromiso firme y
decidido por parte de los partidos políticos que aspiran a gobernar
nuestros municipios los próximos 4 años” ha declarado Roberto
Fernández,también portavoz del observatorio.
El
manifiesto elaborado por los miembros del Observatorio Ciudadano se
puede consultar en su Blog
(http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2015/04/manifiesto-en-favor-de-la-defensa-del.html
), y las adhesiones o el compromiso de las diferentes fuerzas
políticas se realiza enviando un mensaje a la cuenta de correo del
observatorio: observatoriodelasierra@gmail.com
Notas:
- El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama es una plataforma de organizaciones ciudadanas dedicadas al conocimiento y defensa del patrimonio histórico y natural del entorno de la Sierra de Guadarrama. El observatorio se constituyó en mayo de 2014 con representantes de 32 asociaciones y entidades procedentes de numerosos municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama. http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2014/05/nace-el-observatorio-ciudadano-para-la.html
- El artículo 16.1 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, establece que: “Los Ayuntamientos están obligados a recoger en sus catálogos de bienes y espacios protegidos tanto los bienes incluidos en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, como los bienes que, reuniendo los requisitos del artículo 2.1, puedan tener relevancia para el Municipio. Estos últimos bienes se sujetarán al régimen de protección que establezca el planeamiento urbanístico, que deberá incorporar las medidas necesarias para su adecuada conservación”.
- La Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid establece en su Disposición Transitoria Primera que “los Ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en los términos establecidos en el artículo 16 en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley.”
- El artículo 43.f de la Ley 9/2001, de Suelo, de la Comunidad Autónoma de Madrid, define las funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la siguiente forma:“El Catálogo identificará los terrenos; los edificios, las construcciones y los conjuntos de unos y otras; los jardines y los restantes espacios ya sujetos a protección en virtud de la legislación reguladora del patrimonio histórico y artístico y los merecedores de protección en atención a sus valores y por razón urbanística, e incorporará, por remisión, el régimen de protección a que estén sujetos los primeros y establecerá el aplicable a los segundos para su preservación.”
Más
información:
Ricardo
Roquero, Sociedad Caminera del Real de Manzanares, 661 488177
Roberto
Fernández, Equipo A de Arqueología (Colmenar Viejo), 918467166
Miguel
Ángel Soto, Salvemos La Dehesa (Moralzarzal), 626 998246
martes, 14 de abril de 2015
MANIFIESTO EN FAVOR DE LA ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN LOS MUNICIPIOS DEL ENTORNO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
ELECCIONES
MUNICIPALES 2015
MANIFIESTO EN FAVOR DE LA ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN LOS MUNICIPIOS DEL
ENTORNO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
14 de Abril de 2015
El
Observatorio
Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de
Guadarrama,
con motivo de la proximidad de las Elecciones Municipales de mayo de
2015, se dirige a las fuerzas políticas que optan a ser
representantes de la ciudadanía en los equipos de gobierno
municipales para solicitar una apuesta decidida por la protección
del patrimonio histórico y natural.
En
especial, el Observatorio insta a los partidos políticos a incluir
en sus programas electorales el compromiso de elaboración en el
ámbito municipal de un Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos,
que es según la legislación estatal y autonómica, el principal
instrumento para la protección y conservación del patrimonio
histórico a nivel municipal.
La
importancia de los Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos y las
obligaciones legales de los Ayuntamientos en la protección del
patrimonio histórico quedan recogidas en el artículo 16.1 de la Ley
3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de
Madrid, que establece que:
“Los
Ayuntamientos están obligados a recoger en sus catálogos de bienes
y espacios protegidos tanto los bienes incluidos en el Catálogo
Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid, como los bienes que, reuniendo los requisitos
del artículo 2.1, puedan tener relevancia para el Municipio. Estos
últimos bienes se sujetarán al régimen de protección que
establezca el planeamiento urbanístico, que deberá incorporar las
medidas necesarias para su adecuada conservación.”
En
cuanto la legislación urbanística vigente, el artículo 43.f de la
Ley 9/2001, de Suelo, de la Comunidad Autónoma de Madrid, define las
funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la
siguiente forma:
“El
Catálogo identificará los terrenos; los edificios, las
construcciones y los conjuntos de unos y otras; los jardines y los
restantes espacios ya sujetos a protección en virtud de la
legislación reguladora del patrimonio histórico y artístico y los
merecedores de protección en atención a sus valores y por razón
urbanística, e incorporará, por remisión, el régimen de
protección a que estén sujetos los primeros y establecerá el
aplicable a los segundos para su preservación.”
La
ausencia de este Catálogo perpetúa una situación de desprotección
del patrimonio histórico local y evidencia la desidia y el
desinterés que han tenido los sucesivos gobiernos locales en la
protección del patrimonio.
Hasta
la fecha, son escasos los municipios serranos que cuentan con un
Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, algo que incumple la
legislación vigente. En este sentido, la Ley 3/2013, de 18 de junio,
de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, establece en su
Disposición Transitoria Primera que:
“Los
Ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y
espacios protegidos en los términos establecidos en el artículo 16
en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de
la presente ley.”
Así,
desde el día 18 de junio de 2014, numerosos ayuntamientos en la
Comunidad de Madrid están incumpliendo sus obligaciones legales
respecto a la protección del patrimonio histórico.
Por
todo lo expuesto, el Observatorio Ciudadano para la Conservación
del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama insta
a todas las fuerzas políticas a comprometerse con la protección del
patrimonio a través de un compromiso claro y reflejado en los
programas electorales de elaborar dicho catálogo durante la próxima
legislatura.
Aquellos grupos políticos que quieran adherirse a este manifiesto y comprometerse a elaborar dichos catálogos una vez que se conformen las nuevas corporaciones locales en junio de 2015, pueden enviar un mensaje de adhesión a la cuenta de correo del Observatorio: observatoriodelasierra@gmail.com
Observatorio
Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de
Guadarrama
GRUPOS POLÍTICOS QUE SE ADHIEREN:
- UPyD de Galapagar
- PSOE de Moralzarzal
- Organización sectorial del PSOE de Madrid
- BCM en Común (El Boalo-Cerceda-Mataelpino)
- Moralzarzal en Común
- Vecinos por Moralzarzal Participa
- Asamblea local de Izquierda Unida de Hoyo de Manzanares
- PSOE de Miraflores de la Sierra
- Coordinadora de Izquierda Unida Comunidad de Madrid Comarca Sierra de Guadarrama
- Gobierna Miraflores de la Sierra
martes, 7 de abril de 2015
“SALVEMOS LA DEHESA DE MORALZARZAL” ORGANIZA EL PRÓXIMO DOMINGO UN TALLER DE ACUARELA EN LA DEHESA VIEJA
COMUNICADO DE PRENSA
Martes, 7 de abril de 2015
“SALVEMOS LA DEHESA DE MORALZARZAL” ORGANIZA EL PRÓXIMO DOMINGO UN TALLER DE ACUARELA EN LA DEHESA VIEJA
![]() |
Atardece en La Dehesa, acuarela de Ricardo Rodriguez Rodrigo |
El
taller, para pequeños y mayores, cuenta con el apoyo de la Agrupación
Española de Acuarelistas y la colaboración de la casa de pinturas
Sennelier
La Plataforma Ciudadana Salvemos La Dehesa de Moralzarzal organiza para el próximo domingo 12 de abril un “Encuentro al aire libre de Artistas para pintar la Dehesa de Moralzarzal”.
Dicho encuentro de pintores cuenta con el apoyo de la Agrupación Española de Acuarelistas (AEDA) y de la casa de pinturas Sennelier, empresa que aportará una parte del material necesario para el taller. El encuentro se celebrará entre las 10:00 y las 14:00 horas. El lugar de convocatoria, para pintores y vecinos que quieran pintar, es la entrada a la Dehesa Vieja situada en la calle Vía de El Berrocal, la más próxima a la Plaza de Toros.
“Somos muchos los que no queremos ver la Dehesa Vieja desfigurada por proyectos que nada tienen que ver con su uso vocacional ganadero y forestal” ha declarado Alejandro González, portavoz de la plataforma. ”En la defensa de la Dehesa estamos juntos la Asociación de Ganaderos de Moralzarzal, los grupos ecologistas, los que utilizan este espacio como lugar de recreo o los que buscan en estos paisajes su fuente de inspiración”.
El taller se enmarca dentro de un conjunto de actividades programadas por esta plataforma vecinal para impedir que se lleve a cabo el proyecto de campo de golf que el actual equipo municipal, del Partido Popular, lleva años intentando implantar en este monte de utilidad pública.
"La Dehesa Vieja de Moralzarzal forma parte de mi infancia; desde que era pequeño he jugado libremente allí con mis amigos, disfrutando de su naturaleza. Ahora, es para mi fuente de inspiración de mi obra plástica. Sus árboles, sus colores y el perfil de la maliciosa y la pedriza, forman parte de mis pinturas. Es una joya de la que todos podemos disfrutar si se mantiene como siempre ha estado", ha afirmado Ricardo Rodriguez Rodrigo, pintor y miembro de la plataforma ciudadana.
La Dehesa Vieja de Moralzarzal, de 49 hectáreas, es una dehesa de fresnos cuyo origen está en el cerramiento (“defensa”) de zonas de pasto por parte de los ganaderos segovianos que poblaron estas tierras en época medieval. La dehesa mantuvo el régimen comunal hasta el siglo XIX, se salvó de la Desamortización General de Madoz en 1862 y entró a formar parte del Catálogo de Montes de Utilidad Pública en 1901. Desde hace más de una década, el actual equipo municipal de Moralzarzal, del Partido Popular, mantiene la prohibición a la entrada de ganado vacuno a este monte, privando a las 19 explotaciones ganaderas en régimen extensivo de Moralzarzal del uso de los mejores pastos de este municipio.
Fin del Comunicado:
Portavoces de la Plataforma Ciudadana “Salvemos La Dehesa”
Alejandro González 651 158973 / Miguel Ángel Soto, 626 998246
Conclusiones de las Jornadas sobre Lobo y Ganadería de Montaña (Miraflores, 07/03/2015)
JORNADA LOBO Y GANADERÍA DE MONTAÑA
MIRAFLORES, 7 DE MARZO:
ENTENDIMIENTO, CONFIANZA Y DIÁLOGO PARA UN FUTURO EN CONVIVENCIA
Ganaderos, ecologistas, investigadores y políticos locales debatieron
sobre los efectos de la vuelta del lobo sobre la ganadería extensiva.
Hubo consenso en que los daños causados por el lobo no deben constituir
coste económico alguno para los ganaderos.
La
colaboración entre los sectores participantes continuará con el objetivo
de implementar soluciones y proponer medidas a la Administración.
El pasado sábado 7 de marzo las instalaciones de “La Cristalera” de la Universidad Autónoma de Madrid, en Miraflores de la Sierra, acogieron el primer encuentro de ganaderos y conservacionistas para el ámbito de las montañas del Sistema Central, en concreto el caso de Guadarrama y Ayllón.
Promovido por las asociaciones RedMontañas y Reforesta con la colaboración de los Ayuntamientos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino y de Miraflores, la jornada reunió a representantes municipales, ganaderos, conservacionistas, expertos, montañeros, investigadores y estudiantes. Mujeres y hombres que en absoluta armonía y ambiente de colaboración plantearon la situación, reflexionaron y debatieron para aproximarse a un primer diagnóstico conjunto de la situación y a unas propuestas iniciales para las políticas de protección de la ganadería de montaña y para la gestión del lobo.
Hace ya algunos años que el lobo ibérico ha llegado a las montañas de Ayllón y Guadarrama procedente de poblaciones bien asentadas en las provincias próximas. Desde el punto de vista de la conservación, ello es un motivo de orgullo en territorios tan próximos a urbes importantes como Segovia y la gran metrópolis de Madrid, y constituye asimismo un motivo de satisfacción para una parte de la sociedad que valora y exige la mejor protección posible de
la naturaleza que aún nos queda.
Al mismo tiempo, los ataques a las ganaderías de montaña por parte del lobo constituyen una bien conocida fuente de pérdidas económicas y quebraderos de cabeza para los ganaderos.
Por esta razón, las entidades organizadoras consideraron fundamental crear una línea de encuentro para colaborar en la búsqueda de las mejores soluciones para permitir la convivencia. Como premisas del encuentro, la convicción de que la ganadería extensiva es una pieza fundamental para las economías de montaña, que crea empleo y proporciona alimentos de altísima calidad además de tener un formidable papel en el mantenimiento de la biodiversidad y del paisaje. Por otro lado, el convencimiento de que conservar al lobo es
fundamental para la salud de los ecosistemas, además de una obligación ética y moral para la sociedad actual y las generaciones futuras.
Muy lejos de lo que a menudo ha sucedido en otros momentos y lugares al confrontarse ácidamente los defensores de ambas posturas aparentemente opuestas, la jornada de La Cristalera discurrió en un ambiente de cordialidad, confianza y colaboración, partiendo desde el principio de la idea, compartida por todos, de que los daños causados por el lobo no deben constituir coste económico alguno para los ganaderos, debiendo ser restituidos completa e
inmediatamente por parte de la Administración competente –y en el fondo, por tanto, por toda la sociedad- y los daños morales deben minimizarse evitando al máximo la posibilidad de ataques de lobo a los rebaños.
Para conseguir estos dos objetivos fundamentales, las entidades y personas convocantes seguirán impulsando un proceso de trabajo colaborativo cuyos resultados se trasladarán a las Administraciones y se difundirán para su apoyo y seguimiento por parte de los colectivos y entidades interesadas.
ORGANIZACIONES Y ENTIDADES FIRMANTES
REDMONTAÑAS – REFORESTA – AYUNTAMIENTO DE MIRAFLORES DE LA SIERRA- AYUNTAMIENTO DE EL BOALO, CERCEDA Y MATAELPINO – REAL SOCIEDAD DE ALPINISMO PEÑALARA – ELGUADARRAMISTA.COM – ASOC. SALVEMOS AL LOBO IBÉRICO - TERRATIVA SOC. COOP. MADRILEÑA – ORGANIZACIÓN SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE DEL PSM-PSOE - ACCIÓN LOBO – MOUNTAIN WILDERNESS AYLLÓN, GUADARRAMA Y GREDOS – ASOC. SIERRA CARPETANIA – AMIGOS DE LA TIERRA – LABORATORIO DE SOCIOECOSISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID - FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE PASTORES – WWF ESPAÑA – TERRITORIOS VIVOS.
El Catálogo de Bienes Protegidos de Galapagar sale a información pública
El Catálogo de Bienes Protegidos de Galapagar a información pública
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado el periodo de información publica del catalogo de Bienes Protegidos de Galapagar.
Desde el Observatorio Ciudadano por la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama se invita a todos los galapareños a revisar el catalogo y presentar todas las alegaciones que procedan, enviando copia a este Observatorio.
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/03/27/BOCM- 20150327-71.PDF
X Jornada por la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama:
X Jornada por la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama:
El acto tendrá lugar el domingo 19 de abril y seguirá la fórmula de las nueve ediciones anteriores.
La cita es a las 11:30 en la Plaza del Ayuntamiento de S.L. de El Escorial (El Escorial de la Sierra, como se llamó durante la República) y luego se recorreran las calles del pueblo, pasando junto al antiguo mercado y cárcel y por el convento de las carmelitas, que también fue cárcel, lugar de tortura y ejecuciones, para terminar en el antiguo cementerio parroquial (C/ Miguel de Unamuno), donde están las fosas en las que fueron enterrados decenas de luchadores antifascistas.
En el cementerio se celebrara un Acto de homenaje, con lectura de poesías y actuaciones en directo.
El acto tendrá lugar el domingo 19 de abril y seguirá la fórmula de las nueve ediciones anteriores.
La cita es a las 11:30 en la Plaza del Ayuntamiento de S.L. de El Escorial (El Escorial de la Sierra, como se llamó durante la República) y luego se recorreran las calles del pueblo, pasando junto al antiguo mercado y cárcel y por el convento de las carmelitas, que también fue cárcel, lugar de tortura y ejecuciones, para terminar en el antiguo cementerio parroquial (C/ Miguel de Unamuno), donde están las fosas en las que fueron enterrados decenas de luchadores antifascistas.
En el cementerio se celebrara un Acto de homenaje, con lectura de poesías y actuaciones en directo.
La memoria histórica en la Sierra de Guadarrama. Presentación del libro "La Sierra Convulsa. Segunda República, guerra civil y primer franquismo"
Presentación del libro "La Sierra Convulsa. Segunda República, guerra civil y primer franquismo"
El próximo viernes 10 de abril de 2015, a las 19:00 h, tendrá lugar la presentación del libro sobre la memoria histórica en la Sierra "La Sierra Convulsa. Segunda República, guerra civil y primer franquismo".
Será en Colmenar Viejo, en el IES Marqués Santillana, c/ Isla del Rey.
Los autores de este libro son, entre otros, nuestros compañeros del Observatorio de la Sierra, Roberto Fernandez y Fernando Colmenarejo.
Te esperamos.
Domingo 12 de abril, Ruta a "Vértice Cumbre" (Las Rozas) con la Asociación Histórico Cultural Cierzo
Asociación Histórico Cultural Cierzo
Domingo 12 de abril de 2015, Ruta a "Vértice Cumbre" (Las Rozas) con la Asociación Histórico Cultural Cierzo11 DE ENERO DE 1937: LOS REPUBLICANOS CONTRAATACAN EN EL SECTOR DE LAS ROZAS:
El vértice Cumbre fue ocupado por las tropas franquistas, al mando del coronel Iruretagoyena, el 4 de enero de 1937. El día 11 de enero, los republicanos desencadenan una contraofensiva en el sector de Las Rozas para intentar recuperar el terreno perdido y presionar la retaguardia del enemigo. En los primeros ataques, hombres de la XIV Brigada Internacional recuperan el vértice Cumbre, aunque volverán a perder la posición pocos días después.

Más información sobre la ruta:
https://www.facebook.com/evenhttps://www.facebook.com/events/1421694708134827/
Más información sobre estos combates en los siguientes enlaces:
http://frentedebatalla-gerion.blogspot.com.es/…/contraataqu…
http://frentedebatalla-gerion.blogspot.com.es/…/jornadas-de…
martes, 17 de febrero de 2015
La protección del patrimonio histórico de Moralzarzal
SORCAS DEMANDA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE MORALZARZAL
La veterana “Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana” pide a todas las formaciones políticas que incluyan en sus programas electorales el compromiso de catalogar el patrimonio histórico, cultural y natural, y que se comprometan públicamente a su conservación y protección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)